Coyotas de Doña María, con sabor a pueblo. Las originales se hacen en hornos de tierra a la leña.

Las coyotas de Villa de Seris son el postre regional de Sonora más popular en Hermosillo; creadas en este antiguo pueblo que ahora es un barrio más de la capital de Sonora. Las coyotas se asocian como postre de la carne asada, que tuvo también en Villa de Seris, Hermosillo, al más representativo de sus promotores, don Alfonso “Poncho” Durazo, y fue precisamente su cuñada, doña María Ochoa González, quien popularizó las coyotas desde principios de los 50’s. Ella contaba que una de sus vecinas, la española doña Agustina de Araiza, le compartió la receta y la llamaron “coyota”, que significa, en la región, hija de india y español. Las coyotas de Villa de Seris han traspasado fronteras; los descendientes de doña María, quien falleció en el 2003, han continuado la tradición convirtiéndola en una exitosa empresa familiar que ha sido también replicada por muchas familias de ese mismo barrio.
Coyotas
Ingredients
Para la coyota:
- 1 kilo de harina
- ½ kilo de manteca
- 1 taza de azúcar morena o 2 panochas molidas
- 2 sobres de levadura instantánea
- ¼ de litro de agua
Para el relleno:
- 4 panochas
- 5 cucharadas de harina
Instructions
- PROCEDIMIENTO:Relleno: Se muelen las panochas y se mezclan con 5 cucharadas de la harina.Para la masa: En un cuarto de litro de agua se disuelven el azúcar o dos panochas molidas. La levadura se remoja por 10 minutos en media taza de agua tibia hasta que sale espuma. A la harina se le agrega la manteca en seco, enseguida se le agrega la levadura ya activada y el agua dulce, si se requiere se le agrega más agua. Se amasa muy bien y se hacen bolitas y se engrasan, se hacen tortillas redondas y se les pone una cucharadita de la mezcla de panocha y harina encima, se cubren con otra tortilla, se pueden cortar con un molde de por la orilla, se les hacen agujeritos en la parte de arriba, se colocan en las hojas y después de reposar media hora se hornea hasta que doren a 350 grados centígrados. Las originales se hacen en hornos de tierra a la leña.