La Chef Carmen Palacios nos escribe sobre este platillo típico del estado de Sonora.

Uno de los distintivos de Sonora, sin duda es la gastronomía: con diversos ingredientes y combinaciones se preparan platillos singulares, dependiendo de la región donde te encuentres.
En la montaña o el desierto, hay platillos que son el común denominador de los sonorenses, quizás varíen en algún elemento que cambia el color o la consistencia, más no así el sabor ni la esencia de la receta.
Como ejemplo de una de las preparaciones, podemos mencionar el caldo de queso, uno de los platos más cocinados en Hermosillo y sus alrededores.
¿Cuál es el origen del caldo de queso?
Como su nombre lo indica, su consistencia es líquida, su sabor es salado, poco especiado y los ingredientes que predominan son el queso, la papa y el chile verde, también conocido por algunas personas como chile Anaheim.
Su preparación es sencilla y los ingredientes se consiguen con facilidad; es generoso porque su proceso de cocción es relativamente rápido.
Aunque su origen no es específico, se piensa que pudo haber nacido en una hacienda o rancho en el que hubiera ganado, del que se obtuvieron los productos lácteos, esto por el nombre y el ingrediente.
Uno de los mitos y leyendas cuenta que se originó en Huásabas, Sonora por el músico José Maria Yépiz que derivado de la necesidad le agregó agua a su delicioso guiso de chile verde, papas y queso naciendo así dicho caldo.
¿Qué ingredientes componen el caldo de queso?
El queso es el principal ingrediente, ya que este le da el nombre al platillo, también si revisamos nuestra geografía y modo de vida nos damos cuenta que tenemos la cuenca lechera y un grupo muy nutrido de ganaderos que se dedican a la ordeña y elaboración productos lácteos.
Papa en cubos o rebanadas que por lo general también es común encontrarlas en cultivos en nuestro estado que es un gran productor de ese tubérculo, llamando a Caborca Sonora santuario de la papa.
Chile verde, es uno de los ingredientes que no puede faltar, al igual que los elementos culturales tan nuestros como son, orégano, tomate, cebolla, sal y pimienta. Que la receta genuina no lleva tomate (pero en Sonora cada maestro tiene su libro)
En algunos casos se le agrega leche para darle color, así como algún tipo de (espesura) para dale cuerpo al caldo.
Uno de los platillos preferidos de los hermosillenses, que se disfruta con tortillas de harina o de maíz y a veces un poco de chiltepín, aunque sea verano y la temperatura supere los 50°C, debe tener, al final de la cocción una buena porción de queso que originalmente sea seco o duro para que alcance a ablandarse sin derretirse, coronando el plato.
Hay quienes gustan de acompañarlo con un poco de queso fresco excedente y una buena taza de café colado pa’ darle más sabor al caldo.
De mis platillos favoritos. Y muy frecuente el hacerlo en los viernes de cuaresma, acompañado con unas calabacitas con queso .
Excelente chef y gran persona